jueves, 13 de junio de 2013

Un antiguo convento desamortizado

AYUNTAMIENTO

Ahora está situado, en la Plaza del pilar redondo y fue, en el siglo XVI hasta el año 1824 el antiguo convento de la Cruz de las franciscanas terciarias. Antes el ayuntamiento construido en estilo neoclásico, en el año 1750, está en lo que ahora es la escuela de música, en la plaza chica, y era el antiguo ayuntamiento de la villa de Zafra en el siglo XIV.


Yo delante de la puerta del ayuntamiento


Antes de ir a ver el ayuntamiento recogí a Lucia de ballet, ya que teníamos que ir a revelar unas fotos para un concurso. Después de hacer todo eso nos dirigimos al ayuntamiento; me fije que en la fachada era grande, de color blanco y tenía una enorme puerta cerca de unos laterales, (más a la derecha se podía ver la puerta de entrada) la puerta era redondeada, marrón con tachuelas y dos tiradores, es lo único que se conserva del ayuntamiento, todo lo demás está restaurado. El ayuntamiento, está en la plaza del pilar redondo. Es una plaza con una forma muy extraña, en la cual solo se encuentra el ayuntamiento y una fuente. La fuente es octogonal, con dos pequeños escalones que preceden a la base de la fuente, donde cae el agua y las baldosas que componen la fuente tiene rombos grabados, el agua primero cae en un recipiente en forma de concha pequeña y luego en otro más grande (de la misma forma) ya después cae a la base de la fuente. Alrededor de toda la plaza hay varios parretes con flores, muchos arboles y también había bancos y papeleras. Al fondo se pueden ver dos edificios, que a mi personalmente me gustan mucho y me parecen muy originales, uno es marrón y otro azul claro.


La puerta del ayuntamiento


La fuente octogonal


Los edificios que me gustaban


El ayuntamiento tenía varias ventanas (cinco para ser exactos), con rejas negras en la parte de abajo y seis balcones con barandillas, en la parte superior; cada balcón esta enmarcado por piedra gris que resalta su forma rectangular. En cuatro de los seis balcones, se pueden ver cuatro banderas (una por balcón) y son la bandera de Zafra, de Extremadura, de España y de Europa. La puerta con tachuelas tenía en su contorno una línea en relieve, que la repasaba dejando algo de margen. También se ve resto de la antigua pared grandes sillares. En la puerta de entrada tiene en su contorno piedra de color gris, haciendo la forma rectangular de dicha puerta. El ayuntamiento, es un enorme edificio blanco con varios pisos y azotea. Al entrar se puede ver un precioso patio al aire libre, con una fuente en el medio y un monto de columnas que sujetan arcos de medio punto hechos con piedra y ladrillo, también hay muchas plantas y una especie de flechas grises que solo se pueden ver desde arriba. Muchas veces se realizan conciertos en dicho patio.

Estos eran los balcones superiores

Las cuatro banderas

La ventanas de abajo


El precioso patio

Adiós

Ya casi ha acabado mi segundo curso en la ESO. Me da alegría porque llega el verano, en el cual no voy a hacer nada, pero a la vez me da pena porque se acaba otro año y me separo de todos mis compañeros. Este curso he aprendido mucho y Pablo, mi profesor de sociales, puede que sea uno de los que más me ha ayudado. No solo porque me ha enseñado cosas sobre Extremadura y Zafra, antes no tenía ni idea de casi nada. Si no también porque me ha enseñado a tomar apuntes sobre videos, me ha enseñado a buscar y a descubrir que no todo está en internet (si hablo de la biblioteca), También me ha enseñado como son los test y a hacer un montón de cosas, más echándonos a la vez unas risas. Ha sido un curso durísimo en el que hecho todo lo que he podido y quizás una de las asignaturas más difíciles (junto con matemáticas) haya sido sociales ya que he tenido que hacer un montón de trabajos (cerca de 30) me ha costado bastante esfuerzo, pero supongo que habrá valido la pena, no se cuanto sacaré, lo que si se, es que me he esforzado todo lo que he podido y he aprendido algo más sobre Extremadura. En este curso ha habido buenos momentos y otros no tan buenos, he podido conocer un poco mejor a las personas que me rodean en definitiva ha sido un buen año.

Los Cameranos en Zafra

Los cameranos eran unos ganaderos procedentes de La Tierra de Cameros en la Rioja, entre las provincias de Logroño y Soria. En la Edad Media este territorio hacia de frontera con los reinos musulmanes y los reyes les dieron tierras en recompensa. La mayoría de cameranos eran nobles, y a finales del siglo XVII se quedaron en Extremadura y Andalucía. Durante los siglos XVI y XX se repartieron por toda Extremadura en busca de tierras fértiles para su ganado, que junto con el comercio era la forma de ganarse la vida. Controlaban el comercio y los gobiernos de muchas ciudades, en Extremadura. Se asentaron principalmente en Zafra (Badajoz) y Almendralejo.Aquí en Zafra venían familias enteras con sus bienes y la profesionalidad de su trabajo, muchos de ellos se instalaban alrededor de la plaza grande. En Zafra dejaron el retablo de la virgen de Valvanera que era su patrona y pidieron permiso para exponerla en la iglesia Nuestra señora de la Candelaria, hoy todavía puede verse y también se les recuerda por la Avenida de los Cameranos. A ellos hoy día se les recuerda por las calles, plazas y entidades financieras que hay por toda Extremadura con su nombre. Algunos de estos cameranos fueron Pedro Romero de Tejada que fundó un negocio para exportar lana en los siglos XVIII y XIX (hoy día está extendido por buena parte de Europa).




El retablo de la virgen de Valvanera






Antonio de Nebrija en Zalamea de la Serena

Antonio Martínez de Cala y Jarava (que luego cambió su nombre a Elio Antonio de Nebrija) nació el la calle que hoy se llama Antonio de Nebrija en Nebrissa Veneria conocida actualmente como Lebrija en Sevilla, en el 1441 y murió en Alcalá de Henares, Madrid, el 5 de Julio de 1522, también es conocido como Antonio de Lebrija. Fue un humanista español que gozo de fama. Ocupa un importante lugar en la historia de la lengua española, por haber sido uno de los fundadores en la redacción de un gramática en el año 1492 y un diccionario latín-español. En el 1494 hizo un diccionario de español-latín. Fue también historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta. El joven Nebrija segundo de 5 hermanos, estudió Humanidades en Salamanca a sus 15 años. Y a los 19 años de edad se trasladó a Italia, y siguió estudiando durante 10 años más. De vuelta a España su vida se desarrollo en Salamanca, Sevilla, Zalamea y Alcalá de Henares donde murió. Estuvo trabajando en Sevilla para un arzobispo y durante 1470 y 1473 impartió clases en una capilla. En el 1473 se casó y consiguió un cargo como docente en la universidad de Sevilla. En el 1488 pasó al servicio de la Orden de Alcántara y en los últimos años de su vida fue arzobispo de Sevilla.



Antonio de Nebrija


Zalamea de la Serena es un municipio español, que pertenece a la provincia de Badajoz. Durante la época visigoda e hispano musulmana su importancia decayó, hasta que en el siglo XV cuando don Juan de Zuñiga y Pimentel, el último maestre de la Orden de Álcantara, se asentó en ella estableciendo a su alrededor una corte de sabios,, de los cuales destacó Elio Antonio de Nebrija. El 18 de agosto de 1492 se terminó de imprimir en Salamanca, la “I Gramática sobre la Lengua Castellana”, creada por Nebrija en el palacio de Juan Zuñiga, quien asentó su sede en Zalamea de la Serena, donde Nebrija publicó aquí, su primera gramática castellana. Luego estuvo residiendo en Zalamea diecisiete años junto con Juan de Zuñiga. En el año 1993 Zalamea rindió homenaje a Antonio de Nebrija, colocando una placa conmemorativa de los 500 años que cumplía la “I Gramática de la Lengua Española”.






 Juan Zuñiga




Foto de la placa de Antonio de Nebrija




GÓMEZ ASENCIO, J.J.: Nebrija vive. Madrid, 2006.
HINOJO ANDRÉS, G.: Obras históricas de Nebrija: estudio filológico. Salamanca, 1992.

RAMAJO CAÑO, A.: Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas. Salamanca, 1987.

La portada del Hospital de Santiago

En la calle Santa Catalina se encuentra el único de los cuatro hospitales que había en Zafra. Antes llamado Nuestra señora de la Salutación, fue fundado en 1438, mitad del siglo XV, por Lorenzo II Suárez de Figueroa y María Manuel. Tiene una increíble fachada de estilo gótica florido. En el patio interior conserva dos galerías con arcos de medio punto.


La fachada del hospital de Santiago




Un día, Lucía vino a mi casa para hacer un trabajo, luego ella tenía que irse a ballet, por lo que yo aproveche para ir a ver el hospital de Santiago. Entre por la parte de abajo (es decir dirección plaza Grande) y justo enfrente de mi vi una placa que ponía, “SANTIAGO dedicada a Sor Prudencia Sierva de María” una de las fundadoras. Cuando llegue me quede un poco impresionada, lo había visto muchas veces de pasada pero nunca me había fijado en todos los detalles que tenía aquella portada. En lo primero que me fije, fue un cuadro que había de la que creo que era la virgen María, siendo bendecida por un ángel, esta incrustada dentro de la pared con un cristal que la proteje, tiene una estructura en relieve alrededor, acabada en pico.


Foto del cuadro



La portada estaba hecha de bloques de adobe y a lo largo de está había ondulaciones en relieve, que me recordaban a una serpiente, esas ondulaciones salían de unas columnas muy finas pero altas. Al lado de la gran puerta marrón con tachuelas y una aldaba, en la puerta derecha había una puerta más pequeña casi oculta, se encontraban como dos soportes de adobe que tenía, encima una larga columna dividida en tres parte por capiteles, la ultima parte tenía un montón de adornos raros, que no sabía diferenciarlos. Había una lineas en relieve haciendo un rectángulo alrededor de la puerta dejando una amplia separación y en el interior de tal separación había un montón de líneas que me parecían ramas, aunque luego al ver en el centro una concha, supuse que serian algas o corales, aunque no le veo la relación con el hospital.



Justo al lado del hospital había una estrecha pero alta pared, que tenía en su altitud una espadaña con una pequeña campana en su interior. La espadaña, me parecía bastante curiosa y me recordó a un templo griego; ya que el techo era triangular, con un triángulo más pequeño a poca separación del primero y a sus lados había dos amplias columnas rectangulares. Debajo de la espadaña había una pequeña ventana con rejas negras y cristales opacos o translucidos (yo creo que más bien lo segundo). Está bastante bien conservado, aunque lo poco que me asome vi que el interior era nuevo. También vi que el tejado tenía tejas que sobresalían un poco y una cañería, justo debajo de las tejas. Al lado de la puerta, debajo de la ventana, había varias placas dos de ellas tenían los números 14 y 12 y en medio de esas dos una placa identificativa que ponía Hospital de Santiago y el escudo de Zafra arriba, más abajo había otra placa identificativa que ponía lo mismo, pero debajo del escudo de Zafra ponía, Ayuntamiento de Zafra. La ultima placa se encontraba encima de la ultima mencionada y en está ponía “Hospital de la Salutación o de Santiago fundado en el s.XV por los condes de Feria ,para enfermos pobres de la población primera residencia en Zafra de los Suárez de Figueroa” después de todo esto me fui para mi casa.



Al día siguiente, fui a hacerme las fotos acompañada de mi padre y mi hermana, ya que el día anterior no me las pude hacer por que , tenía la cámara llena de fotos.




Mi hermana y yo, delante de la portada de el hospital de Santiago

lunes, 11 de marzo de 2013

La virgen de Guadalupe

La Virgen de Guadalupe tiene su santuario llamado Real Monasterio de Santa María de Guadalupe y está ubicado en el territorio de Villuercas la villa y pueblo de Guadalupe en Cáceres. Es la patrona de Extremadura desde 1907, exactamente del Reino de Castilla. Se trata de una talla de estilo románico en madera de cedro, según una leyenda fue encontrada por un pastor el cual se la encontró junto al río Guadalupe, de ahí el nombre de la Virgen y el pueblo. Se pensaba que la talla podría pertenecer a San Lucas es decir que este podría a ver sido su autor o propietario. Según esta misma leyenda la imagen había estado siglos atrás junto al cuerpo de San Lucas que estaba expuesto en Roma y Sevilla hasta el siglo 714. 

La Virgen llego a la Península Ibérica gracias a la amistad entre el Papa Gregorio Magno y el arzobispo de Sevilla. En plena invasión musulmana la Virgen fue escondida junto al río Guadalupejo nombre que viene de la unión de dos palabras en árabe, en ese río permaneció hasta ser encontrada. Esta virgen pertenece al grupo de vírgenes negras de Europa occidental de los siglos XI-XII, aunque desde el siglo XIV aparece vestida con ricos mantos y joyas, dándole ese carácter triangular que la caracteriza. En el lugar donde se encontró la Virgen se construyó una ermita y posteriormente se elevó la pequeña iglesia a Santuario. La Virgen de Guadalupe, además de ser la patrona de Extremadura, recibió en el año 1928 el título de Reina de las Españas o de la Hispanidad. Su santuario es uno de los más visitados durante los siglo XVI-XVII.


Estos son dos de los vestidos que le ponen a la Virgen

La Virgen también pertenece al grupo de las vírgenes con el niño, mide 59 cm de altura y pesa alrededor de 4 kg. Su manto es verde con vueltas en verde bermellón, presenta un sobrecuello imitando un bordado en hilo, tiene unos puños dorados y un manto de color ocre. Encima de la cabeza lleva un velo blanco con vueltas en color bermellón. El rosto de la virgen es ovalado aunque parece ser oblongo. Sostiene al niño recostado en su pecho, con la mano izquierda, aunque esa mano no se ve ya que la ocultan con los vestidos que le ponen al igual que todas la partes de su cuerpo menos la cara y su mano derecha que está muy cuidadosamente tallada, esa mano sujeta un cetro. El niño también es románico y la mano derecha es de plata ya que fue restaurada, pesa unos 200 gr y mide 23 cm de altura. Las imagines son poco expresivas ya que eso era característico del románico. El niño pende de un anillo sujeto a los vestidos de la madre.

La virgen con su propio vestido y el niño

Unas inscripciones

Una inscripción es un escrito grabado en piedra, metal u otra materia duradera, se utilizan para conservar la memoria de una persona, de una cosa o un suceso importante. 

En la plaza chica hay dos inscripciones romanas una justo encima de la puerta de lo que ahora es la escuela de música y antes era él antiguo ayuntamiento de la villa de Zafra desde el siglo XIV construido en estilo neoclásico en el año 1750, y la otra está un poco más arriba y a la izquierda. En la primera pone “Esta obra y esta portada se hizo siendo alcaldes los señores Don Pedro de la Concha y Don Andrés Xaramillo de León y Carbaxal el año 1749”. Había dos alcaldes ya que la clase noble lo hacía así. En la segunda ponía “Vere hoc consumatum est opus anno domini mdccl iudicibus ordinarius D.D. Carolo Gonzalez Llamazares et Dom Joannes Chacon De Alva Becu”.

Inscripción encima de la puerta


Inscripción situada cerca de la puerta


En la plaza grande en dos de las columnas situadas en la parte izquierda entrando por la calle Sevilla hay dos inscripciones en la primera ponía: “Neldia 5 de Mayo de 1726 salio el sant sym”. Entre sant sym pone alguna letra más pero no era capaz de leerla, aunque creo que podría referirse a la palabra santísimo en otro idioma, ya que había más letra ilegibles. La segunda estaba una o dos columnas más para la izquierda esa columna estaba un poco más destrozada por lo que era completamente ilegibles. 

Una de las inscripciones de la plaza grande

La otra inscripción

La bujarda

Una bujarda es chozo donde los pastores se resguardaban cuando el rebaño iba a pastar. 

Bujarda de Belén y yo

Yo fui a ver la bujarda con mi madre, una amiga suya, mi hermana y un amigo suyo. Dejamos el coche cerca de la Ermita de Belén y subimos andando por un camino lleno de Eucaliptos y pinos después de una larga caminata cuesta arriba vimos un chozo situado detrás de una pared de piedra. El chozo estaba situado en terreno llano aunque el suelo estaba desnivelado, estaba rodeado de árboles como encinas, eucaliptos, olivos pinos etc.… El chozo era bastante grande comparado con el que me enseño mi profesor de sociales, la entrada estaba derruida con rocas desiguales pero el resto estaba bastante bien.

Entrada a la bujarda derruida

Era redondo y tenía una falsa cúpula y encima de ella había un tiro de chimenea, el tejado tenía un montón de hierba supongo que por la humedad. Se podían conservar bastantes restos de enlucidos esto se usaba para proteger el interior de la humedad aunque alrededor del chozo había muchas pintadas por el chozo. 

 Falsa cúpula con la hierva y el tiro de la chimenea

Resto de enlucido con pintadas

Había un escalón bajo que daba acceso a la bujarda la puerta derruida su parte superior parece hecha con ladrillo el interior estaba muy sucio y el suelo tenía piedras incrustadas en el centro al fondo había una gran chimenea y a la izquierda un banco adosado

 Chimenea y banco adosado


Entrada a la bujarda 

Ya luego cuando nos fuimos estuvimos enseñándoles a mi hermana y a su amigo la fuente y los merenderos de Belén me gusto mucho la experiencia de salir a pasear por allí aunque mi madre acabó con un fuerte dolor de pies.

Esta es la bujarda  

Y aquí están las personas que me acompañarón junto a ella

Pilar del Duque

El pilar del Duque es del siglo XIV. Se llama así porque estaba de espaldas al Palacio de los Duques de Feria, quienes apoyaron la construcción. Es un antiguo pilar de piedra con remates góticos bastantes simples, están grabados en él apenas reconocibles, los escudos de los Suárez de Figueroa y en el centro el primitivo símbolo de la ciudad: un jarrón de azucenas.

El Pilar del Duque y yo


Jarrón con azucenas que es el símbolo de Zafra

Cuando fui a ver el pilar lo primero en lo que me fije fue aparte de que era grande y rectangular, fue que para el tiempo que tiene estaba bastante bien conservado, también me asome al pilar y había muchos peces de colores pero el agua estaba sucia pero creo que es por el fondo, ya que de los grifos sale agua limpia, mi madre siempre llena ahí las cantaras de agua aunque pone que el agua no es potable. Mi madre se ha criado por ahí cerca y me ha contado que cuando era pequeña ella y sus hermanos al ir a por agua se mojaban y muchas veces se bañaban. El pilar esta hecho de rectángulos de piedra o lo que es lo mismo sillares. En una esquina tiene como un depósito que sobresale que es donde cae el agua tiene dos grifos. El cuerpo donde está el surtidor es octogonal rematado con un pináculo floreado, como decoración. 

El pináculo floreado del Pilar

Para llegar a este cuerpo hay que subir dos escalones. El pilar antes era un bebedero para el ganado que venía a la Feria tenía dos anillas una a cada lado para atar a los animales, parece que tiene dos partes. La primera parte es cuadrada y es donde sale el agua y parece que detrás tiene como un depósito tiene dos grifos y un hueco donde cae el agua está más alta que la segunda parte que está un poco más baja, en esta hay solo un grifo y esta es rectangular. El pilar está en una plaza rectangular con dos fases que te llevan al pilar el suelo tiene piedras alrededor hay árboles y césped, y cerca está el hogar de pensionista.

Pilar del Duque


El Pilar rodeado por naturaleza

Convento del Rosario

La iglesia del Rosario está en la localidad de Zafra (Badajoz) fue construida en el siglo XVI. El edificio actual ocupa las antiguas dependencias del convento de dominicos de Nuestra Señora de la Encarnación o de la Mina, fundado en 1528 extramuros de la villa pero muy cercano a la puerta norte de la muralla (puerta de Badajoz). Fue edificado en unos terrenos que fueron cedidos por las dominicas del Convento de Santa Catalina también en Zafra. Las obras tardaron bastante tiempo, hasta el año 1544. En este año la capilla mayor de la iglesia sólo estaba comenzada y prácticamente no había nada construido de las dependencias conventuales, el maestro Francisco Montiel en el año 1580 hizo el cerramiento y la termina en el año 1590. 

La iglesia del Rosario

El retablo mayor de la iglesia fue hecho por Blas de Figueredo y del pintor Francisco Gómez ambos de Zafra, la reja de la capilla mayor fue hecha por Gonzalo Martínez. El claustro, que es una reunión, ahora en un estado lamentable fue fabricado durante el siglo XVII. El claustro es mucho más modesto que el que empezó en el siglo XVI. Se pensó en construir una segunda planta pero no se construyo. 

Este es el retablo mayor de la iglesia

El templo era de grandes dimensiones pero los franceses lo incendiaron en el año 1810, el incendio llevo al templo casi a la destrucción final y se perdieron varias cosas entre ellos el retablo, altares y ornamentación, pero el fuego no daño la imagen del Cristo de Rosario. El autor de esta imagen es desconocido, se dice que llego a principios del siglo XVII pero quizás llegó entre 1575 y 1580. Desde ese día el objeto es del fervor de la ciudad, ya que ha soportado épocas de desgracias y hay una leyenda habla acerca de una restitución de uno de sus brazos. El templo recuperado a partir de 1816 con las donaciones de los creyentes de Zafra. Fue abandonado en el siglo XIX por los dominicos y el Obispado de Badajoz lo cedió a los claretianos 1881, aun conservaban el Cristo de Rosario, ya que el Cristo es muy querido en Zafra.

Cristo del Rosario

La iglesia del Rosario es un templo religioso es de culto católico donde los cristianos rinden culto al Cristo del Rosario. Actualmente sigue abierto al público y en él se sigue adorando al Cristo.

Iglesia del Rosario


Entrada a la iglesia

jueves, 14 de febrero de 2013

La Alcazaba de Montemolín

Montemolín se encuentra al sur de la provincia de Badajoz. En el siglo XIII se construyo la Alcazaba por parte de Aben Juset Mahomat Miramamolín y fue la última posesión que tuvieron los árabes en Extremadura. La alcazaba se encuentra en la parte alta de un cerro de poca altura de las estribaciones, conjunto de montañas, de Sierra Morena. Durante el período Almohade se crea una estratégica línea de fortalezas por la provincia con el fin de impedir el avance de los cristianos. Es una situación estratégica entre el límite fronterizo de Andalucía y Extremadura, para ello contaban para su defensa con una poderosa alcazaba. Sin embargo tras la reconquista, Montemolín pasa a las manos de la Orden de Santiago. 
                                                       La Alcazaba en ruinas

Los cristianos construyeron el nuevo castillo sobre los resto de la antigua alcazaba musulmana. La alcazaba es de grandes proporciones, es irregular adaptándose a la crecida del cerro, cuenta con numerosas torres y se adapta a las condiciones del terreno es construido en mampostería, obra hecha con piedras. Hay pequeñas torres cuadradas que se adosan a los lienzos de la muralla, estas están repartidas a lo largo de los muros colocadas regularmente y una torre posterior semicircular, las torres corresponde a la tipología almohade, estudio de los tipos de cualquier disciplina, igual que el grosor de sus muros y el tapial, que es tierra amasada y apisonada, con el que se levantaban.
 
                                   La Alcazaba de Montemolín 

La alcazaba conserva una entrada con secciones quebradas para aumentar la vigilancia y dificultar el asedio. Se conservan algunos aljibes, mazmorras y otros retos. En su interior existió una iglesia, dedicada a Santo Domingo, hoy está totalmente destruido, se encuentra en estado de ruinas pero se han reforzado algunos muros y torres, para reducir su deterioro. La alcazaba esta construida por los árabes con adobe y ladrillo. Aunque luego los cristianos lo reconstruyeron en piedra. Está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Lateral de la Alcazaba

La casa del Marqués de Solanda

Enfrente de la puerta del Acebuche se encuentra la magnífica y artística mansión del marqués de Solanda, obra ecléctica y que es uno de los edificios de arquitectura civil más interesantes de Zafra. El marquesado de Solanda es un título nobiliario español. Este palacio es un edificio que fue construido a principios del siglo XX, 1905, de estilo clasicista e italianizante de finales del siglo XIX. Su estilo a partir de la puerta de entrada es totalmente diferente, siendo el zaguán de azulejos de zócalo de estilo islamista, un poco románico, el zaguán es un espacio cubierto dentro de una casa que le sirvo de entrada y está inmediatamente a la puerta. 

Yo en la puerta de la casa del Marqués de Solanda

De esta casa destaca mucho el bellísimo patio neomudéjar. Este patio del siglo XX está formado por columnas y arcos de herraduras de medio punto y otras dobles. Como Francisco Croche de Acuña escribió: “Traspasar el zaguán de la misma y recrearse con la contemplación del patio que le sigue es adentrarse en un precioso mundo de inspiración agarena que solo le puede rivalizar con toda propiedad los alcázares sevillanos o los patios granadinos de la alhambra”, por estás palabras podemos imaginar la belleza del patio. En la fachada occidental hay una ventana con frontón y adornos platerescos. Su parte superior es una galería de balcones que se abren al patio, todos cerrados con cristaleras, cubren totalmente los muros de una decoración tipo rombo, rematados en forma de almena, un elemento arquitectónico. Su fachada blanca, clásica y muy geométrica está encalada, es decir hecha con cal, donde resaltan sus cornisas con capiteles con una bella factura corintia, meritorios herrajes, y series de huecos y decoración en color albero, que es blanquezino. Todo esto forma la fachada. 

Puerta que da al patio 

yo con la puerta que da al patio

Una parte del patio
 Balcón situado en la fachada

Fachada de la casa

El arco San Antonio le ha prestado anchura al edificio, para disfrutar más de su amplia fachada. Una vez en el vestíbulo podemos ver que el arquitecto, Ventura Vaca, era un entusiasta de la arquitectura árabe. Francisco Fernández y Fernández mandó al arquitecto a construir la casa porque quería celebrar la boda de su hija Teresa y asombrar a sus amigos e invitados, para ello realizo este edificio, lo que se puede calificar como un “capricho árabe”. Está obra es una preciosa muestra de yesería calcada de sus modelos con irreprochable exactitud. Sus paredes están recorridas por inscripciones en lengua árabe algunas se refieren a algún versículo del Corán, esto está sobre columnas recargadas de figuras geométricos trazos y complicadas lacerias. Su función era el descanso y alojamiento de aquellos que transitaban por el oeste peninsular. Ahora está casa se conserva en buen estado. 

 Inscripciones en  la pared


CROCHE DE ACUÑA, F.: Para andar por Zafra. Zafra, 2003. 

LOZANO BARTOLOZZI, M.M y CRUZ VILLALÓN, M.: La arquitectura en Badajoz y Cáceres: del eclecticismo fin de siglo al racionalismo (1890-1940). Mérida, 1995.

TORO FERNÁNDEZ, B.: Urbanismo y fenómeno industrial en la periferia meridional de Zafra (Badajoz) entre 1883 y 1983. Málaga, 1999.