lunes, 26 de noviembre de 2012

Una espadaña


La espadaña es una estructura construida en un muro, se prolonga verticalmente y sale de la construcción. Puede estar formado por uno o varios vanos, que son huecos abiertos en una pared, y sirve para colocar campanas, donde en las iglesias hacen función de campanario o campanil

Hay un convento Franciscano en Herrera del Duque en Badajoz, Extremadura, que fue construido en 1517 por Fray Alonso de Sotomayor.


En Zafra hay varias Iglesias con espadaña como la iglesia del santísimo Cristo del Rosario en Zafra (Badajoz) esta situada enfrente del arco del cubo. Fue fundado en el 1511 por Doña Inés de Paula y Doña María Manuel Suárez de Figueroa. Dispone de tres naves y en el interior destaca la imagen del Cristo del rosario, de finales del siglo XVI y de gran veneración en Zafra. Antiguamente era conocido como el "convento de la Encarnación y Mina", su espadaña esta en buen estado de conservación.


Aquí vemos la espadaña de El Convento Franciscano de la Purísima Concepción, en Extremadura

 La espadaña de la Iglesia del Santísimo Cristo del Rosario, Zafra (Badajoz)


La espadaña con dos vanos y sus campanas

Aqui nació Ruy López de Segura

La casa de Ruy lópez de Segura está en la calle Tetuán en la casa nº 17 cerca de la Iglesia de la Candelaria y el arco del cubo. La casa antes fue el hospital de San Ildefonso fue fundado por el hermano de Ruy en 1593. La casa tiene dos plantas y con una gran puerta. La placa que está en la casa fue colocada en el año 1975.

Ruy López de Segura nació en Zafra, Badajoz en 1540 y murió en Madrid en 1580 fue un Humanista, gramático y ajedrecista español. Tiene un libro "Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez" que fue publicado en Alcalá de Henares, fue uno de los primeros libros de ajedrez publicados en Europa. Desde que Ruy López era joven amaba el ajedrez y uno de, los que más influyo en el fue Pedro. En 1560 llegó a Roma por motivos eclesiásticos y allí derrotó a los mejores ajedrecistas italianos, y en esa época Italia era el centro ajedrecístico. El primer Torneo Internacional de Maestros fue realizado en la corte del rey Felipe II que invito a los dos mejores ajedrecistas de Italia para enfrentarse a Ruy López y Alfonso Cerón, pero gano un de los Italianos. El juego del Zafrense Ruy López ha sido parte de muchos estudios y se considera la base de la teoría del ajedrez. Su práctica del ajedrez sigue siendo usada por los mejores ajedrecistas de este tiempo.

Este el Ruy López de Segura

 La placa de Ruy López marcando el lugar donde nació y vivió esta ajedrecista Zafrense

  La placa de Ruy lópez de Segura en Zafra (Badajoz)




domingo, 25 de noviembre de 2012

Murallas de Zafra: La estatua de Santiago Matamoros

Como Zafra pertenecía a la familia Suárez de Figueroa fueron ellos los que mandaron construir las murallas. Las murallas se construyeron para evitar la entrada descontrolada de los mercaderes que no querían pagar sus impuestos. la construcción de las murallas empezó con Goméz I suárez de Figueroa, primer señor de feria e hijo del gran maestre de la Orden de Santiago. La Orden de Santiago surgió en el siglo XII el nombre viene del apóstol Santiago y es una orden religiosa y militar. Las murallas estaban construidas por puertas y arcos en las que destacan la puerta de Badajoz y el arco del cubo. Debajo de dicha puerta se encuentra la estatua de Santiago Matamoros montado en su caballo con la espada, pero hay una duda no se sabe si este es santiago matamoros ya que no hay ningún moro debajo del caballo.

El arco del cubo en Zafra (Badajoz)

 La estatua de Santiago Matamoros, pero sin ningún moro debajo


 La estatua de Santiago matamoros en Zafra (Badajoz)






domingo, 11 de noviembre de 2012

Una fíbula aquiliforme de Extremadura

¿Qué es una fíbula? 

El nombre de fíbula se utiliza para denominar todo tipo de piezas metálicas utilizadas en la antigüedad para unir o sujetar alguna de las prendas que componían la ropa, ya que los botones no se habían inventado aún. Esto era bastante importante antiguamente, ya que las prendas no se confeccionaban con costuras, si no que se colocaban en el cuerpo de diferentes modos y sin la fíbula se caería. Normalmente estaban hechas de metal, había muchos tipos, pero, las más bellas eran las celtas realizadas con metales preciosos como oro, plata y bronce y decoradas con piedras preciosas, algunas llevaban vidrio de diferentes colores. Solo lo llevaban personas de las clases sociales más altas. Las más comunes tienen forma parecida a los imperdibles, solo que ocultando la aguja por debajo de un disco o de una plaqueta arqueada de oro, plata o bronce.

Fíbulas visigodas aquiliformes en Extremadura.
Las fíbulas aquiliformes, es decir con forma de águilas, son elementos de adorno personal de las que se han hallado escasos ejemplares, antiguamente eran muy exclusivas. Esta fíbula aquiliforme es de la época visigoda fue hallada durante las excavaciones de la villa romana de Torre-Águila en Barbaño (Badajoz), en uno de sus enterramientos. Una pieza conservada en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. La fíbula de Torre-Águila tiene unas características especificas que son: su orfebrería hispano visigoda que tiene en este tipo de broches uno de sus relativos de mayor calidad artística y su elaboración.

Esta es la fíbula aquiliforme encontrada en Torre-Águila.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Santa Lucía del Trampal

Santa Lucía del Trampal es una iglesia de estilo Visigodo del siglo VII. Está situada en Alcuéscar (Cáceres) y está en un estado de conservación muy bueno. Estaba desconocida hasta el año 1981 por el profesor Juan Rosco y su mujer Luisa Téllez. Santa Lucía está formada por una planta basilical de tres naves, un crucero, tres ábsides y compuesta numerosos sillares reutilizados, debió existir otra iglesia ya que hay restos muy anteriores. Las naves estaban separadas por pilares (que hoy día no están), estaría compuesta por bóvedas. Tiene un seudocrucero y tres cabeceras, cada una con una ventana terminada en un arco de herradura. Su estructura es la más compleja de la época visigoda. El aula fue reconstruida hacia el siglo XV, eliminando así las arquerías de separación para dejarla en una sola nave con arcos ojivales. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1993. Fue investigada y restaurada entre 1984 y 1990 por Juan Rosco y Luis Caballero Zoreda, ahora se encuentra en un estado muy bueno y se reconoce su estructura original.




          Aquí vemos la parte de fuera de Santa Lucía del Trampal                                 


Esta es una cabecera con su correspondiente arco de herradura y su ventana. 


domingo, 4 de noviembre de 2012

El doblao

Un doblao es lo que actualmente nosotros llamamos desván, trastero o buhardilla. El doblao es la parte más alta de la casa, inmediatamente debajo del tejado, que suele destinarse a guardar objetos inútiles o en desuso. Se usaba antiguamente para guardar la cosecha, chacinas, que es carne de cerdo adobada de la que se suelen hacer chorizos y otros embutidos y cosas para el campo, como el apero, un objeto para la labranza. Aunque ahora se usa para guardar trastos y objetos que no queremos tirar o ocupan mucho espacio. Estaban construidos normalmente por adobe, ladrillo, paja y piedras. Los techos creados con tablas y maderos, aunque a veces eran cubierto con cañas, algunos tenían una pequeña ventana de madera y se accedía a ellos por una estrecha escalera de peldaños de barro cocido rematados por madera.

Por eso este blog se llama “el doblao de Andrea” porqué el doblao es algo antiguo y este blog se encargara de recoger información sobre la historia antigua de Zafra y Extremadura para que las podamos conocer un poquito mejor.



 Aquí se puede ver la ventana que en este caso es bastante grande.



En estas fotografías se puede apreciar como la ventana es mucho mas pequeña que en la primera fotografía.